Preparar el supuesto práctico no es solo una parte más del estudio para las oposiciones de Educación Primaria y Educación Infantil. Es una de las pruebas que puede marcar la diferencia en tu nota final. Aunque tengas buenos conocimientos teóricos, si no sabes aplicar bien esa base al caso concreto que te plantea el tribunal, puedes verte fuera de la lista de aprobados. De ahí la importancia de hacerla lo mejor posible. ¿Quieres saber qué errores son comunes en los supuestos prácticos de las oposiciones de Educación Primaria y Educación Infantil y como puedes evitarlos? ¡Sigue leyendo! Te contamos todo lo que debes saber.
¿Cuánto cuenta el supuesto práctico en las oposiciones de Primaria e Infantil?
Depende de la comunidad autónoma, pero el supuesto práctico suele tener un peso clave en la fase de oposición. En las distintas convocatorias el práctico suele pesar un 50% de la nota total de la primera prueba. Además, tienes que aprobar cada una de las partes por separado. Es decir, que aunque lleves bien el tema escrito, si no dominas el práctico, te quedarás fuera del proceso selectivo. Así, como ves, prepararla bien es clave para conseguir sumar puntos y pasar a la siguiente fase de la oposición.
¿Qué se valora en los supuestos prácticos de estas oposiciones?
Cada tribunal tiene sus criterios, pero en general se espera que demuestres:
- Comprensión del contexto educativo del supuesto planteado.
 - Dominio del currículo y de la normativa educativa.
 - Capacidad para resolver de forma pedagógica y coherente.
 - Uso de una metodología adecuada al nivel y la etapa.
 - Inclusión de medidas de atención a la diversidad.
 - Claridad, orden y buena expresión escrita.
 
No se trata de escribir mucho, sino de escribir bien. Y sobre todo, de dejar claro que no improvisas: que sabes por qué haces lo que haces. Ten en cuenta que en especialidades de Primaria y en Educación Infantil, en las que se plantean situaciones complejas con base normativa, el tribunal se fija mucho en tu capacidad de análisis y resolución pedagógica exigiéndose también argumentación didáctica y conocimiento del currículo.
Errores comunes a evitar al hacer el práctico de Infantil o Primaria
A la hora de hacer los supuestos prácticos de las oposiciones de Educación Infantil o Primaria, es fácil caer en fallos que restan puntos, incluso si tienes una buena base. ¿Quieres saber cuáles son los errores más habituales de lo supuestos prácticos de estas oposiciones? Aquí van los más habituales.
Error 1: no vincular el supuesto al currículo
Uno de los errores que bajan nota en el supuesto práctico es redactar sin anclar la propuesta al currículo oficial. Ya sea la LOMLOE o el Decreto de tu comunidad autónoma, tu propuesta debe dejar clara la relación con los saberes básicos, competencias clave y criterios de evaluación. Si no contextualizas tu intervención en el marco normativo, el tribunal puede considerar que no entiendes los fundamentos pedagógicos de tu especialidad.
Error 2: ignorar el contexto educativo del planteamiento
Muchos opositores responden al supuesto como si fuera una pregunta genérica, sin detenerse en los detalles: tipo de centro, situación del grupo, diversidad del aula, etc. Cada palabra del enunciado está puesta por algo. No leer bien el supuesto o pasar por alto información clave lleva a propuestas inconexas o poco realistas. Y eso se penaliza.
Error 3: limitarse a enumerar actividades sin justificación pedagógica
«Primero haría una lectura en grupo, luego una lluvia de ideas, después un mural…». ¿Y por qué? ¿Con qué objetivo? ¿Cómo se evalúa? Uno de los errores comunes en el supuesto práctico de educación es listar actividades sin explicar su finalidad ni su relación con los objetivos o competencias. No basta con que la actividad sea «creativa» o «motivadora»: debe tener sentido pedagógico.
Error 4: desconocer la normativa vigente
Este fallo está más extendido de lo que parece. Muchos opositores no están al día con los cambios en el currículo, o confunden la normativa estatal con la autonómica. O incluso citan leyes derogadas. Un consejo: lleva siempre impresa la normativa básica y subraya los puntos clave para tu especialidad. Y si quieres un repaso claro, en Kiwaku, te guiamos paso a paso en nuestros cursos de preparación.
Error 5: no adaptar la propuesta al nivel del alumnado
Proponer actividades que no se ajustan al nivel madurativo, a la etapa educativa o a las necesidades del grupo es otro error que te puede costar puntos. Por ejemplo, plantear un debate formal sobre energías renovables a un grupo de 6º de Primaria sin apoyos previos ni adaptaciones. O diseñar una actividad escrita compleja para Infantil. La adecuación al grupo es clave para que tu propuesta se considere viable.
Error 6: redactar sin claridad ni estructura
No se valora solo lo que dices, sino cómo lo dices. Un texto desordenado, sin apartados definidos, con frases largas y sin coherencia interna, da sensación de improvisación. Organiza tu respuesta en bloques claros: introducción, desarrollo (contexto, objetivos, actividades, evaluación) y conclusión. Usa conectores y evita tecnicismos innecesarios.
Error 7: olvidar la inclusión y la atención a la diversidad
La escuela actual no se entiende sin medidas inclusivas. Si en tu supuesto no haces ninguna mención a la atención a la diversidad, podría parecer que no tienes en cuenta las necesidades del alumnado real. Incluye adaptaciones metodológicas, apoyos visuales, trabajo cooperativo, y métodos de evaluación flexibles. Y si hay ACNEAE o ACNEE en el supuesto, menciónalos explícitamente y explica qué tratamiento les vas a dar.
Error 8: no gestionar bien el tiempo durante la prueba
Puedes tener buenas ideas, pero si no las desarrollamos con equilibrio, el tribunal se quedará con una visión incompleta de tu propuesta. Hay opositores que dedican la mitad del tiempo a la introducción y luego corren para cerrar. Haz simulacros reales cronometrados. Y si tienes dudas sobre cómo organizar tu respuesta, puedes inspirarte en ejemplos reales de supuestos e infórmate bien de cómo son los supuestos de tu materia.
¿Cómo evitar estos errores en el supuesto práctico de las oposiciones de Infantil y Primaria? Consejos rápidos
Ahora que ya conoces los principales errores en los supuestos prácticos de las oposiciones de Educación Infantil y de Educación Primaria, ha llegado el momento de pasar a la siguiente fase: ¿cómo puedes evitarlos? He aquí algunos consejos clave:
- Lee con mucha atención el enunciado: analiza cada palabra, identifica qué te piden y a qué nivel.
 - Elabora un pequeño esquema antes de comenzar a escribir: te ahorrará bloqueos y repeticiones.
 - Usa un lenguaje claro, con estructuras reconocibles. Evita florituras.
 - Menciona de forma explícita la normativa y el currículo en que te basas.
 - Justifica siempre tus decisiones didácticas.
 - Incluye medidas de atención a la diversidad, aunque el supuesto no las mencione.
 - Practica con supuestos reales y repasa los criterios de corrección que suelen usar los tribunales.
 
Y sobre todo, no te frustres si al principio te cuesta. Resolver un supuesto es una habilidad que se entrena. En Kiwaku te acompañamos en ese proceso con correcciones personalizadas, modelos resueltos y simulacros con tiempo real. ¡Tú puedes con esto!
Si te ha quedado alguna duda, contáctanos. Estamos aquí para ayudarte a sacar tu mejor versión como docente.





0 comentarios